CONCEPTOS BÁSICOS DE PROGRAMACIÓN
¿Qué es un dato?
Un dato es la representación de una variable que puede ser cuantitativa o cualitativa, indican un valor que se le asigna a las cosas. Los datos son información. Los datos describen en su conjunto nos hablan de hechos empíricos. Un dato por sí solo no puede demostrar demasiado, siempre se evalúa el conjunto para poder examinar los resultados. Para examinarlos, primero hay que organizarlos o tabularlos.
Los datos pueden ser generados de forma automática y acumulativa con diferentes tipos de programas informáticos o bien tienen que ser siempre ingresados para formar una base de datos
Los datos que se ingresan en una base pueden ser de diversos tipos, según la información que se acumule en dicha base. Por ejemplo puede ser una base de datos de información personal, entonces los datos serán numéricos, alfabéticos y alfa-numéricos.
En informática en programación un dato es la expresión general que va a describir aquellas características de la entidad sobre la que opera. En la estructura de datos, un dato es la más mínima parte de la información.
Dentro de los archivos también encontramos datos. Estos datos consisten generalmente en paquetes más pequeños de otros datos, que son llamados registros. Estos datos están reunidos por características iguales o similares.

¿Qué es la información?
Como información denominamos al conjunto de datos, ya procesados y ordenados para su comprensión, que aportan nuevos conocimientos a un individuo o sistema sobre un asunto, materia, fenómeno o ente determinado. La palabra, como tal, proviene del latín informatĭo, informatiōnis, que significa ‘acción y efecto de informar’.
La importancia de la informaciónradica en que, con base en esta, podemos solucionar problemas, tomar decisiones o determinar cuál alternativa, de un conjunto de ellas, es la que mejor se adapta a nuestras necesidades. El aprovechamiento que hagamos de la información, en este sentido, es la base racional del conocimiento.
La consecuencia más importante de la información es cambiar el estado de conocimiento que un individuo o sistema maneja con respecto a determinado fenómeno o cuestión, todo lo cual influirá en las acciones, actitudes o decisiones que se tomen a partir de la nueva información. Por ejemplo, al informarnos sobre el estado del tiempo y enterarnos de que va a llover, sabremos que nuestra mejor hipótesis para evitar mojarnos es llevar un paraguas con nosotros al salir.
Por otra parte, algunas de las características fundamentales de la información es que esta debe tener cierto grado de utilidad, pues, con base en ella, el individuo o sistema modificará las sucesivas interacciones que realice con su entorno. Asimismo, la información deberá poseer vigencia o actualidad, pues de nada sirve informarse sobre el estado del tiempo del día anterior para decidir si llevar paraguas o no. Y, finalmente, la información deberá ser confiable, pues en la medida en que lo sea se dispondrán una serie de acciones para confirmarla.

¿Para qué nos sirve la información?
La vida cotidiana de las personas implica la realización de actividades y otras tantas tareas que en su mayoría demandan el conocimiento de determinado tipo de información para llevarlas a cabo, para desenvolverse satisfactoriamente, o para evitar riesgos.
Un recurso clave para tomar decisiones, significar cosas, y limitar peligros
En muchas ocasiones, estar debidamente informados sobre un asunto no solamente permite desarrollar una posición o postura respecto del mismo, sino también anticiparnos a un hecho, estar preparados.
Gracias a ello podemos encontrarle sentido a las cosas que nos rodean o suceden, para luego de generar el conocimiento debido, tomar decisiones.
Entonces, la información es necesaria y vital en muchos aspectos de nuestra vida personal y profesional, y en la actualidad se le atribuye a la misma una especial valoración en diversos contextos ya que sin duda alguna estamos atravesando la era de la información.
La influencia determinante de internet en el acceso y democratización de la información
Nunca como hoy se ha valorizado tanto el acceso y la disposición efectiva de ella, en cualquier campo en que se actúe.
En estos tiempos, tanto su acceso y procesamiento han logrado un estadio extraordinario si se lo compara con épocas anteriores.
En este punto no podemos soslayar la influencia definitiva que ha tenido el desarrollo de Internet, una fabulosa e inmensa base de datos a la cual podemos acceder de manera instantánea, desde cualquier lugar del mundo y dispositivo.
Y lo más importante es que todos, sin excepciones, pueden hacerlo, es decir, el acceso se ha democratizado y ello por supuesto ha contribuido positivamente en el aumento de las posibilidades de desarrollo de todas las personas, sin distinción de recursos disponibles y otras cuestiones.
2. EL MÉTODO DE POLYA
Este método está enfocado a la solución de problemas matemáticos, por ello nos parece importante señalar alguna distinción entre "ejercicio" y "problema". Para resolver un ejercicio, uno aplica un procedimiento rutinario que lo lleva a la respuesta. Para resolver un problema, uno hace una pausa, reflexiona y hasta puede ser que ejecute pasos originales que no había ensayado antes para dar la respuesta. Esta característica de dar una especie de paso creativo en la solución, no importa que tan pequeño sea, es lo que distingue un problema de un ejercicio. Sin embargo, es prudente aclarar que esta distinción no es absoluta; depende en gran medida del estado mental de la persona que se enfrenta a ofrecer una solución: Para un niño pequeño puede ser un problema encontrar cuánto es 3 + 2. O bien, para niños de los primeros grados de primaria responder a la pregunta ¿Cómo repartes 96 lápices entre 16 niños de modo que a cada uno le toque la misma cantidad? le plantea un problema, mientras que a uno de nosotros esta pregunta sólo sugiere un ejercicio rutinario: "dividir 9÷4".
1.Entender el problema.
2.Configurar un plan
3.Ejecutar el plan
4.Mirar hacia atrás

Referencia:
Última edición: 31 de diciembre de 2018. Cómo citar: "Dato". Autor: Victoria Rodriguez Montero . Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/dato/. Consultado: 16 de agosto de 2019.
Referencia:
Última edición: 31 de diciembre de 2018. Cómo citar: "Dato". Autor: Victoria Rodriguez Montero . Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/dato/. Consultado: 16 de agosto de 2019.
Comentarios
Publicar un comentario